Exit Polonio

PEDAGOGÍA

Exit Polonio, una muestra de textos y puestas en escena posdramáticos.

«El conocimiento o es teórico o no es». «La práctica solo se sostiene con una teoría que la fundamenta». Estas dos sentencias, que muchos discursos academicistas repiten incansablemente, desprestigiando con ello, claro está, la práctica frente a la teoría, las hemos intentado poner en cuestión en la asignatura de Prácticas de Escenificación II durante el curso 2015-16. Haciéndonos eco de las palabras de Óscar Cornago (Manual de emergencia para prácticas escénicas), pensamos como él:

  1. Que la separación entre teoría y práctica se deriva de la concepción binarista y jerarquizante que todo lo rodea, privilegiando a la primera (y, con ello, a unos) para subordinar a la segunda (y, con ello, a otros).
  2. Que la teoría, nacida para perdurar y con pretensiones universalizadoras y totalizadoras, se elabora por un sujeto que está «sujeto» a un conocimiento y que pertenece a una comunidad cerrada de expertos, mientras que la práctica, nacida del desconocimiento y, por tanto, emancipada de sujeciones, se elabora por ignorantes-inteligentes a partir de la libertad, como diría Ranciere (El maestro ignorante), que pertenecen a una comunidad abierta.
  3. Que la práctica, por tanto, no es ni complementaria ni opuesta a la teoría, sino que, aquellos que queremos saber, investigar en nuevas formas teatrales que ya no se pueden ni se deben eludir, intentamos, más bien, cuestionar su autoridad.

Pues de este ejercicio de cuestionamiento de todo lo evidente surge la práctica Exit Polonio. Los alumnos de 3º de Dirección Escénica han hecho un ejercicio sobresaliente de investigación enmarcado dentro del denominado “teatro posdramático” en el que el cuestionamiento de lo que se tiene por evidente en teatro ha quedado, más que discutido, superado. Las acciones en vivo o performativas y procesuales, que anulan el sentido unívoco y totalizador; la ausencia de mediación, de representación, de referentes compartidos que simplifiquen la comprensión al espectador, y la desjerarquización de los elementos teatrales han sido los pilares o bases del camino “practicado” por los alumnos en los que se ha apoyado esta práctica para aspirar al conocimiento, que no para fundamentar una teoría o para alcanzar un resultado.

Gracias a todos ellos, Tolo Ferrá, Paz Pérez, Álvaro Manzano, Alberto Trijueque, Antonio Morales, Lope Mayoral, Josete Corral, Christos Sidiropoulos, Romeo Urbano y Marlene Michaelis, por hacer tan fácil la mutua comprensión.

Agustina Aragón